• Home
  • Comunidad Educativa
  • Pedagogía Waldorf
  • Misión
  • Visión
  • Admisión
  • Contacto

PEDAGOGÍA WALDORF



Nuestro quehacer se fundamenta en los principios de la Pedagogía Waldorf, que se basa en la comprensión del ser humano acorde a la visión delineada por Rudolf Steiner (1861 – 1925), filósofo y educador de origen Austriaco y que fundó la primera escuela Waldorf el año 1919 en Stuttgart, Alemania.


La concepción del ser humano como una entidad tripartita conformada de cuerpo, alma y espíritu es el pilar de esta visión pedagógica que tiene como fin último despertar fuerzas interiores y potenciar la individualidad de cada ser. El niño y la niña llegan al mundo con un cuerpo modelado por la herencia genética y en el cual se manifiesta gradualmente, a nivel de su conciencia, el núcleo más profundo, único e irrepetible que habita en cada individualidad humana, al que llamamos yo, éste es la expresión del aspecto espiritual del ser humano.


Entre el aspecto corpóreo y el ámbito espiritual se encuentra el intermediario donde se entrelazan ambas realidades, a este aspecto llamamos alma (o ámbito anímico) y donde la individualidad se despliega a través de las tres facultades humanas que interactúan con el mundo exterior: pensar, sentir y actuar. Estas serán las herramientas con las que a futuro se podrá desplegar en el mundo. Estos diferentes ámbitos y facultades requieren del cuidado, atención y desafíos que provee el adulto puesto que su desarrollo está en potencia y es a través de transformaciones que se suceden en el ámbito anímico del pensar, sentir y actuar del niño y la niña en periodos rítmicos, cada 7 años (septenios), en los que maduran ciertos procesos que dan pie a una nueva conciencia en la relación con su entorno y consigo mismo. El niño o niña aprende por medio de la vivencia que involucra las tres facultades mencionadas, por medio de las cuales, observa, experimenta y aprende el mundo, a través el asombro que despierta el adulto por el mundo que le va mostrando, paso a paso a través de los cursos.


El currículo, los métodos de enseñanza, las asignaturas, los materiales y los cuidados de la ambientación del entorno, consideran estos estadios del desarrollo en que cada edad implica el despertar de nuevas capacidades y necesidades en las que la educación y el entorno provisto por el adulto, puede actuar potenciando la individualidad. Esto es posible solo hasta los 18- 21 años, luego los siguientes septenios son forjados por las decisiones y camino que siga la individualidad ya conformada, ese es el momento del inicio del aprendizaje y transformación por medio de la autoeducación.


Proyecto Educativo
Septenios
Ritmo
Celebraciones en Pedagogía Waldorf
Un cereal para cada día
Los 12 sentidos